Mapa de espacios marinos protegidos competencia de la AGE
Dirección General de Biodiversidad Bosques y Desertificación
- Órgano proponente
- Dirección General de Biodiversidad Bosques y Desertificación
- Colección
- Cartel
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- EAN
- 0000665240372
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 07-01-2024
Contenidos
El contenido presenta una detallada enumeración y clasificación de los espacios marinos protegidos en España, establecidos bajo la competencia de la Administración General del Estado (AGE). Se destaca la importancia de proteger estos ecosistemas a través de la creación de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas de Especial Conservación (ZEC) y Áreas Marinas Protegidas (AMP). Se enumeran diferentes hábitats y especies de interés comunitario, resaltando su relevancia para la biodiversidad marina. Entre ellos se encuentra la pradera de Posidonia y especies prioritarias como la tortuga boba y el delfín mular. Este enfoque busca no solo conservar la rica biodiversidad, sino también asegurar la sostenibilidad del uso de los recursos marinos para el futuro. La recopilación de datos por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación subraya la necesidad de una gestión adecuada para preservar estos espacios vitales.
Libros relacionados
Regiones de procedencia de especies forestales
Díptico sobre capturas accidentales: Aves marinas
Directrices y criterios para la restauración ecológica en España
Díptico sobre capturas accidentales: cetáceos
Índice de vulnerabilidad biológica a infraestructuras lineales de transporte
Guía de buenas prácticas para la integración de la conservación de fauna en el diseño y evaluación de plantas solares fotovoltaicas y medidas ambientales asociadas
Remediación y restauración ecológica de emplazamientos degradados por la minería
Plan nacional de mejora genética forestal 2024-2033
La Dirección Técnica de Extinción de Incendios Forestales en España: nuevos retos
El cinturón verde y la restauración ecológica de la ribera del Mar Menor