The second life of things
of ragpickers and avant-garde artists at the beginning of the 20th century
Subsecretaría
- Órgano proponente
- Subsecretaría
- Materia
- Sostenibilidad, Contaminación y amenazas al medioambiente, Sistemas económicos circulares / Economía regenerativa, Relativo al ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Idioma
- English
- Editorial
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- EAN
- 665230443
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2023
Contenidos
La era actual, definida como la Era del Antropoceno -pues los graves desequilibrios ecológicos que el ser humano causa en el planeta han adquirido una dimensión «geológica»-, nos invita a menudo a reflexionar sobre las cosas que nos rodean y sobre su destino último. Un destino que es inseparable del de los hombres sobre la Tierra, tal como advertía recientemente el antropólogo Bruno Latour (1947-2022): «Tomad en consideración las cosas y tendréis seres humanos. Considerad a los humanos y de inmediato os sentiréis interesados por las cosas».
Se trata del catálogo de la exposición que se llevará a cabo entre el 7 julio y el 17 de septiembre de 2023, y que se propone, mostrar esta dignificación artística del desecho que se gestó en los talleres de pintores y escultores, en los laboratorios de los fotógrafos, en los platós cinematográficos, a través de una treintena de obras de arte de distintos géneros: collages, fotografías, esculturas, pinturas, objetos, assemblages, obras cinematográficas. Grandes nombres de la primera mitad del siglo xx -como Pablo Picasso, Kurt Schwitters, Manuel Ángeles Ortiz, Leandre Cristòfol, Joan Miró, Claude Cahun, Brassaï, Man Ray, Angel Ferrant, Marianne Breslauer, Eugene Atget, Herbert Bayer, Aho & Soldan, Raoul Ubac, Walker Evans, Es teban Vicente, Ferdinand Cheval, Georges Lacombe, André Papillon, Charles Chaplin, Buster Keaton y, en un excursus barroco, Gregorio Fernández-, se ven reunidos en una clara manifestación de «europeísmo cultural», por la variada procedencia de los artistas (Francia, Rusia, Bélgica, Hungría, Austria, Rumanía, Finlandia, Alemania, España -además de algún estadounidense-). Y ponen de manifiesto, por añadidura, la riqueza de las colecciones españolas en ese bullente período de las primeras vanguardias.
Libros relacionados
Manual de estilo
Mujeres en la Transición Ecológica
Ambienta nº143
Memoria anual del Ministerio para la Transición Ecolológica y el Reto Demográfico
Manual para la contratación pública ecológica de la Administración General del Estado
La ciencia al servicio de la recuperación del sistema socioecológico del Mar Menor
Marco de actuaciones para Doñana
Marco de actuaciones prioritarias para recuperar el Mar Menor
La segunda vida de las cosas: de traperos y vanguardistas a comienzos del XX
Portal de indicadores ambientales